En el año 1945 la empresa Nutrilite ofrecía a sus distribuidores un porcentaje de las ventas de los productos a los clientes finales; pero fue un paso más allá, y ofreció a su fuerza de ventas que buscasen, formasen, apoyasen y ayudasen a otras personas a convertirse en distribuidores y percibirían así una comisión de las ventas de éstos. Nació así el primer plan de compensación.
De esta forma, la compañía multiplicaba sus ventas y obtenía un ahorro importante en temas de publicidad y marketing. La principal idea era potenciar la distribución del producto incentivando a los vendedores a enseñar a otros sus estrategias y habilidades de ventas sin ser perjudicados por hacer crecer la competencia.
Por lo tanto, el plan de compensación o plan de pagos de una empresa multinivel tiene la función de ofrecer al distribuidor las comisiones devengadas por su trabajo en cuanto a la creación de una red de distribución. Estos ingresos se obtendrán en función del volumen de ventas realizado por él mismo y por las personas pertenecientes a su red. Los porcentajes y cantidades que el distribuidor puede llegar a generar dependerán del plan de compensación que la empresa utilice.
Es muy importante que la persona que ha decidido emprender un negocio multinivel conozca bien los planes de compensación para que elija el que más se ajusta a sus necesidades y objetivos, y en caso de que ya esté trabajando en uno, sepa cómo sacar el máximo partido y beneficio de él. A continuación te mostramos los principales planes de pagos que utilizan las compañías MLM en la actualidad:
• Plan escalonado o por ruptura (Breakaway)
Es el primer plan de compensación que se creó y el más utilizado, sobre todo por las empresas de más antigüedad. En este plan el distribuidor además de ganar una comisión por la venta personal y directa del producto, gana de las ventas de su red de distribución hasta que lo igualen en el escalón o nivel en el que se encuentre, que es cuando se lleva a cabo una ruptura o breakaway; de ahí su nombre. La principal característica es que el pago de comisiones se basa en diferenciales o escalones. Cada nivel de liderazgo tiene un porcentaje distinto del volumen que se haga en la red, y lo que el distribuidor recibirá será la diferencia con el de sus downlines. No tiene ningún tipo de limitación en cuanto a la frontalidad o número de personas que están en un primer nivel, pero en cambio sí existen limitaciones en cuanto a las bonificaciones en profundidad; sobre todo cuando se produce el breakaway.
Se llega al punto de ruptura cuando un asociado iguala o supera en rango a su upline; es cuando sus porcentajes de ganancias pasan a ser una cantidad fija de la red creada en vez del plan escalonado establecido por la compañía. Las empresas MLM que reconocen la pérdida para los uplines debido al breakaway, suelen desarrollar bonos especiales que recompensan el liderazgo.
- Ventajas:
– La empresa recompensa el esfuerzo personal en la creación del grupo de trabajo.
– Mantiene siempre activo al upline que no quiere dejar de recibir ninguna de las comisiones, sobre todo cuando se ha llevado a cabo un breakaway.
- Desventajas:
– Se corre el riesgo de perder parte de las comisiones si se tiene una persona muy productiva que supere la facturación del patrocinador; hasta que vuelva a superarlo, cosa que se puede hacer complicada si es una persona muy activa en el negocio.
- Algunas empresas que lo utilizan:
Amway, Forever Living, Herbalife, Omnilife, ACN, Oriflame Cosméticos…
• Plan Uninivel
Es el plan más sencillo de entender y llevar a cabo. Fue creado como respuesta al Breakaway. Permite al distribuidor asociar a un número ilimitado de personas en su primer nivel y obtener ingresos de ellos, así como de un cierto número de niveles de su línea descendente. Esto lo definirá la empresa que aplica el plan, aunque suele ser entre 3 y 9 niveles de profundidad.
En este plan también existe una variable denominada “compresión dinámica” que se lleva a cabo cuando un asociado no consume durante cierto tiempo. Entonces la red se comprime permitiendo recibir ingresos de niveles más allá de los iniciales.
- Ventajas:
– Debido a la sencillez del plan es fácil de entender y aplicar.
– Por el tipo de repartición de ganancias hay mucha lealtad en los grupos y se trabaja mucho en la construcción de liderazgo.
- Desventajas:
– Hay que crear una línea frontal amplia para generar grandes ingresos.
– Hay que estar incentivando constantemente a la red para mantener la producción.
- Algunas empresas que lo utilizan:
4life, Avon, DXN, Xango, Visalus, GDI…
• Plan Matricial
Este plan toma como base el uninivel, solo que sí limita el número de personas que puedes registrar en tu primera línea. Es decir, limita la anchura de cada nivel. Una vez se alcanza el número de distribuidores permitido por la empresa en ese primer nivel, los siguientes son colocados en la primera posición libre dentro de la matriz.
El esquema de funcionamiento y los niveles de cobro vienen definidos por el ancho y la profundidad. Por ejemplo, una matriz 4×9 supondrá un máximo de 4 distribuidores de primera línea (anchura) y 9 niveles en profundidad; es decir, la empresa pagará comisiones hasta el noveno nivel
- Ventajas:
– Puede suponer importantes ingresos si la matriz está equilibrada.
– Permite la obtención de ingresos a distribuidores con menos experiencia y habilidades en las ventas y el reclutamiento.
- Desventajas:
– Puede limitar al obligar cumplir un esquema.
– Es necesario equilibrar la matriz para no perder un alto porcentaje del potencial de ganancias.
– Este plan beneficia a los que no han patrocinado a nadie o han tomado una posición solo por el derrame que van a tener. En cierto modo puede crear inactividad y falta de esfuerzo.
- Algunas empresas que lo utilizan:
Emgoldex, Ecoland, RealHomeToday, Ingreso Cibernético, WakeUpNow, GlobalCoinReserve, NPC…
• Plan Binario
Es el plan más moderno, lo que ofrece ciertas ventajas frente a los demás al ser más actual e innovador.
Este plan limita la anchura de cada nivel a dos frontales, lados o piernas. Es decir, la primera línea comienza con dos personas. El resto de personas que el distribuidor vaya asociando se irán posicionando en los niveles siguientes. En este sentido se parece al matricial.
La compañía paga sobre el lado con menor volumen (también llamado débil o corto), por lo que la clave de este plan de compensación es que la estructura se mantenga equilibrada o compensada.
El porcentaje de la comisión depende de la empresa que lo aplique, aunque suele estar entre un 10 y un 20% de la organización. Normalmente se aplica una limitación de en torno al 50% del total de la facturación. De no ser así, el sistema sería insostenible.
- Ventajas:
– Es un plan relativamente fácil de entender y con una duplicación sencilla.
– Al no tener escalones o niveles los distribuidores ganan lo mismo de todos sus socios independientemente del nivel en el que se encuentren.
– Se genera volumen comisionable de todos los distribuidores de su estructura, sean o no de su organización. Es decir, comisionará también por los distribuidores que le hayan caído por derrame; salvo limitaciones de la compañía.
– El hecho de que se cobre del lado con menos volumen o débil hace que el distribuidor se tenga que esforzar para generar comisiones con trabajo personal y no con el de otros.
- Desventajas:
– El distribuidor debe compensar el volumen de las dos ramas del árbol binario para poder aprovechar el potencial de ganancias del sistema. Si la estructura no está equilibrada puede dejar de percibir comisiones significativas.
-Al existir el derrame, hay distribuidores que buscan el mejor posicionamiento dentro de la estructura y esto puede provocar polémicas o acomodamiento.
- Algunas empresas que lo utilizan:
Agel, Organo Gold, Klöb, Usana, ZRII, Infinito Network, Vemma …
• Plan de compensación australiano
También se conoce como Pass up, Canguro o Bono Codificado. Aunque existen variantes en la alternancia y el número, consiste en la “cesión” de distribuidores al upline. Es decir, en un plan australiano 1UP el primer distribuidor que inscribas será para tu patrocinador, el segundo para tí, el tercero para tu patrocinador, y así sucesivamente.
Algunas empresas cambian la alternancia en la cesión. Por ejemplo, a partir del quinto afiliado y hasta el octavo son parte de tu estructura, el noveno para tu patrocinador, los tres siguientes para ti, y uno para tu patrocinador, y así hasta el infinito.
Igualmente a tus patrocinados les sucederá lo mismo, el primer inscrito de cada uno será para ti, el segundo para ellos, el tercero para ti, etc.
Existen planes 2UP o incluso 3UP, en el que se van alternando el número de distribuidores que pasan al upline. Todo dependerá de la compañía que lo aplique.
Este plan bonifica el esfuerzo y el trabajo solidario realizado en expandir su equipo directo tanto en anchura como en profundidad.
En la actualidad es un plan poco utilizado. Algunas compañías lo añaden como bono extra dentro del plan del plan de compensación.
- Ventajas:
– Te permite obtener ganancias de algunos de los integrantes de tu red hasta el infinito, aunque no lo hayas patrocinado directamente tú, sino que dependerá del orden en el que hayan sido registrados.
– Para los distribuidores muy activos en la incorporación de socios y duplicación de equipo es un plan muy lucrativo porque va a generar comisiones de todas las personas que el sistema le asigne hasta el infinito sin limitación.
- Desventajas:
– Si no se tiene en cuenta el orden a la hora de afiliar a los prospectos se pueden perder importantes comisiones al “ceder” una persona muy productiva a tu patrocinador.
- Algunas empresas que lo utilizan:
Empower Network, Wasanga, Los Pelayos Club…
Planes Híbridos
En la actualidad la mayoría de empresas utilizan combinaciones que buscan ofrecer lo mejor de dos planes distintos o más. Ya sea en forma de bonos específicos o incluso distintas estructuras, las compañías buscan por un lado premiar la frontalidad y por otro la profundidad.
Como ejemplo encontramos el binario híbrido, que está formado por la combinación de un plan de compensación binario y un uninivel. Se ha combinado lo mejor de dos planes para finalmente hacer otro que sea más lucrativo.
Bonificaciones, premios e incentivos
Otra forma que utilizan las empresas para incentivar a sus distribuidores son los bonos o premios como viajes, artículos de lujo como joyas y relojes e incluso coches o casas.
Normalmente las compañías establecen objetivos o calificaciones que además de ayudar a desarrollar y hacer crecer el negocio de los propios distribuidores, les sirve como aliciente para conseguir estos premios.
3人评论了“Planes De Compensación”
muy buena informacion hay que conocer bien los planes de compensacion y es un articulo muy interesante
Articulo interesantisimo, hay que conocer bastante bien todos los planes de compensacion de la empresa que se trabaje para asi poder trabajar mucho mejor, al igual que tambien de conocer el origen de la empresa y sus productos. la formación es muy importante
Si señor!!! muy buen artículo y estar al día de todos los planes, antes de emprender un negocio…